Sobre Aprendiendo de seguros

Licitación desierta del Seguro complementario de salud FONASA

3 minutos de lectura

14 julio de 2025

Paisaje de dunas de arena dorada bajo un cielo azul despejado, con huellas de pies que se adentran en las dunas y sombras pronunciadas que resaltan las ondulaciones del terreno.

Compartir

Hace poco se declaró desierta la licitación para poner en marcha el Seguro Complementario de Salud de Fonasa, también conocido como MCC (Modalidad de Cobertura Complementaria). Este seguro, que forma parte de la llamada "Ley Corta de Isapres", tenía como objetivo mejorar el acceso a clínicas y centros privados para los afiliados al sistema público, y estaba pensado como una alternativa a lo que ofrecen las Isapres, pero dentro del marco de Fonasa. Iba a permitir una cobertura más amplia y copagos más bajos, todo pagando una prima adicional, sin discriminar por edad, sexo o enfermedades preexistentes. En resumen: una opción más justa y accesible

¿Por qué no funcionó?

La licitación no atrajo a ninguna aseguradora y esto se debe a varios puntos clave:

  • Red de prestadores limitada: Fonasa no logró incorporar clínicas privadas de alta complejidad a nivel nacional, lo cual era importante para ofrecer un seguro competitivo. Esto redujo mucho el atractivo del plan.

  • Mucho riesgo para las aseguradoras: las compañías vieron un alto riesgo de que se inscribieran sobre todo personas con mayores necesidades médicas, lo que encarece todo y complica el equilibrio financiero del seguro.

  • Condiciones poco claras: no se garantizaba un número mínimo de personas inscritas, así que las aseguradoras no podían proyectar bien los costos y riesgos. Era como firmar un contrato a ciegas.

  • El arancel no convencía: ni prestadores ni aseguradoras encontraron atractivos los valores establecidos para las atenciones.

Todo esto hizo que ninguna empresa quisiera presentar una oferta, dejando en pausa un proyecto que podría haber sido clave para fortalecer el sistema de salud público.

¿Y ahora qué pasa con los afiliados a Fonasa?

La no adjudicación del seguro significa que, por ahora, las personas afiliadas seguirán teniendo acceso solo a la red pública o a la modalidad de libre elección, sin poder optar a una cobertura más parecida a la de las Isapres. Esto afecta especialmente a quienes:

  • Vienen saliendo del sistema Isapre y buscaban una opción similar.

  • Necesitan tratamientos de alto costo o urgencias en clínicas privadas, ya que tendrán que pagar el valor completo de la atención

Además, es un freno importante para la reforma de salud que promueve el Gobierno, puesto que este seguro era una de las piezas clave de esa transformación.

¿Qué se viene?

La ley contempla dos caminos:

  • Una nueva licitación: Fonasa tiene hasta tres meses para lanzar otra licitación, pero esta vez ajustando las condiciones para atraer más interés. Se espera que revisen la red de prestadores, el diseño financiero y los incentivos para las aseguradoras.

  • Contratación directa: si nuevamente no se presenta nadie, Fonasa podrá contratar directamente con aseguradoras que cumplan con los requisitos legales. Sería una medida excepcional, pero permitiría echar a andar el seguro.

Debate abierto: ¿qué hay que mejorar?

Este tropiezo abrió un debate importante en el Congreso y entre expertos. Hay varios puntos que se están discutiendo:

  • Evitar la selección adversa: es decir, que no se inscriban solo personas con alta demanda médica.
  • Sumar clínicas privadas relevantes: para que el seguro sea atractivo para todos.
  • Simplificar procesos: hacer más ágil y claro el modelo para que funcione bien tanto para aseguradoras como para usuarios.

La Comisión de Salud ya está abordando este tema y buscando acuerdos para que, en el próximo intento, el seguro realmente pueda implementarse.

En resumen, este revés en la implementación del seguro complementario obliga a replantear la estrategia, tanto desde Fonasa como desde el Gobierno. Lo importante ahora es ajustar lo que falló, pensar en una nueva licitación o activar la contratación directa, y seguir trabajando para que las personas afiliadas a Fonasa tengan una opción real de acceder a una mejor cobertura en salud sin dejar su sistema. La fallida licitación del Seguro Complementario de Fonasa es un pendiente importantísimo en el camino hacia una salud más equitativa en Chile. Una Situación que desde hace mucho tiempo evidencia fallas en el diseño del plan y es por eso la necesidad urgente de replantear cómo se construyen las políticas públicas en salud. Creemos que más que un cierre, esto debe ser una oportunidad para mejorar y poner realmente a las personas en el centro del sistema.

Si te gustó el artículo, déjanos un corazón
5 Corazones

Dejanos un comentario

Sumérgete en el mundo de los seguros con Blogee

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe información valiosa para tu negocio todas las semanas